viernes, 6 de mayo de 2011

HISTORIA DE LA DISCAPACIDAD


 
Y Tú: ¿cómo nos ves?


Por
Luz Mariana del Castillo Salas

Universidad Anáhuac Querétaro
5 de octubre de 2010
Historia de la discapacidad
ÌNDICE
  1. Introducción.
  2. Definición y clasificación de la discapacidad
  3. Principios de conceptos históricos sobre discapacidad
  4. La discapacidad en la edad media y siglo XVI y XVII
  5. La visión del siglo XVIII
  6. Contribuciones que hubo en el siglo XX en pro y en contra de la discapacidad.
       Conclusiones.
       Bibliografía.
       Cuestionario.



1.- INTRODUCIÓN
Elegí este tema porque considero de suma importancia que como estudiantes y/o profesionistas de la psicología, debemos estar empapados sobre el asunto de la discapacidad, ya que este sector de la población requiere de nuestros servicios y ayudas profesionales. Hoy en día en nuestro país no se ha creado ni desarrollado un tipo de terapia psicológica para las personas con capacidades diferentes; en lo particular el principal objetivo por el que estoy estudiando psicología es para poder  elaborar un tipo de terapia dirigida al sector de la población que tenga alguna discapacidad física, para brindarles el apoyo que se requiere para que tengan las oportunidades de desarrollarse en las áreas sociales afectivas, educativas y laborales.
Es relevante explorar cómo fue en el pasado la cultura y la ideología hacia la discapacidad, cómo se veían a las personas con alguna diferencia física o mental, la ignorancia y rechazo que existía hacia este tipo de gente, las injusticias que se cometían como encerrarlos en orfanatos, manicomios o prisiones, incluso hasta llegar al infanticidio. De igual forma, analizar los tabúes que existían, con el único fin de estancar el desarrollo de personas con capacidades diferentes.
Este material se realizó para lograr obtener un  conocimiento global acerca de las discapacidades, y  así poder contribuir como profesionistas de la salud mental en su desarrollo y, de esta manera hacer lo posible  para que éstas personas tengan un plan de vida  lo más pleno posible como cualquier otro ser humano.
Quisiera hacer una descripción general del fenómeno de la discapacidad a través de la historia de la humanidad, y como se han dado las áreas de oportunidad para estas personas, desde la educación hasta el área laboral y aspectos emocionales.

1.- DEFINICIÒN Y CLASIFICACIÒN DE LA DISCAPACIDAD.

Para obtener un mejor conocimiento sobre la discapacidad iniciaré con la definición y  clasificación de tipos de discapacidad:
Según la OMS, dentro de la experiencia de la salud  una discapacidad  es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano”.
Su clasificación es la siguiente:
Discapacidad Cognitiva. Se caracteriza por una disminución en las habilidades cognitivas e intelectuales del individuo. Entre las más conocidas discapacidades cognitivas están: El Autismo, El síndrome Down, Síndrome de Asperger y el Retraso Mental.
Discapacidad Física. Las causas más comunes  por las cuales se presenta la discapacidad física son: factores congénitos, hereditarios, cromosómicos, por accidentes o enfermedades degenerativas, neuromusculares, infecciosas o metabólicas entre muchas.
 Discapacidad sensorial. Dentro de la categoría de la discapacidad sensorial, encontramos la discapacidad visual, la discapacidad auditiva y otros tipos de discapacidades relacionadas con disminución de algunos de los sentidos, por ejemplo la hipoagusia que es la disminución en la sensación del gusto.

2.- PRINCIPIOS DE CONCEPTOS HISTÓRICOS SOBRE DISCAPACIDAD
Desde los primeros años antes de Cristo se ha visto  la discapacidad desde diversos puntos de vista, percibiéndose a esta como un fenómeno desnaturalizado y disminuido.
En la antigüedad los individuos que tenían alguna discapacidad eran considerados como personas enfermas que generaban temor, pues creían que esto era consecuencia de alguna posesión demoniaca o como castigo de algún pecado o acción maligna cometida anteriormente.
Los documentos más antiguos datan desde el año 3, 000 antes de Cristo, en Egipto, donde se suponía que había alguna relación entre el cerebro y los procesos psicológicos. En la India se consideraba que estas personas  habían cometido algún pecado con anterioridad, por lo que se les castigaba.
Los griegos consideraban que los discapacitados eran sujetos con dos aspectos:
1) Un discapacitado no era un guerrero fuerte.
2) Un discapacitado no tenía acceso al conocimiento, por lo que sería imperfecto e infeliz.
En Grecia, cuando nacía algún niño y se creía que era débil o tenía alguna deformidad, los que decidían si vivía eran los ancianos de la tribu del padre, y así fue como eran abandonados, por lo que los recién nacidos eran expuestos a morir de hambre o devorados por las fieras.   En cambio Platón  hablo de una unidad, donde pensaba que el cuerpo y el alma eran un solo conjunto, en comparación con Aristóteles que defendía el dualismo, pues opinaba lo contrario, estos dos eran cosas distintas.
Aristóteles trató de estudiar la sordera, Hipócrates y Galeno trataron de curar la epilepsia. Por lo que llegaron a considerar que estas situaciones eran más bien un problema psicológico antes que metafísico.
Los romanos tenían la idea de arrojar a un río aquellos niños que parecían ser débiles o estar enfermos. En cambio los judío-cristianos, creían que estas personas eran castigadas por sus pecados; si adquirían la “enfermedad” en su desarrollo, pero a diferencia de otros pueblos también creían que si nacía con esto, era por que los padres habían cometido el pecado y eran castigados por medio de su hijo.
Con la aparición de Jesucristo, los cristianos tomaron más relevancia, pues este personaje  tenía el concepto de que las personas con alguna diferencia debían ser tratadas con compasión y caridad por los demás y no ser excluidos de la sociedad.

3.- LA DISCAPACIDAD EN LA EDAD MEDIA Y SIGLO XVI Y XVII.
La Edad Media abarca el periodo comprendido desde la caída del Imperio Romano en el año 476 d.C. hasta mediados del siglo XV d.C.
Durante la Edad Media la deformidad física era considerada un castigo de Dios, la sociedad no tenía sentido de responsabilidad con las personas con discapacidad.
Durante este período no hubo progresos en el mejoramiento y bienestar de esta población, por el contrario se llegó incluso a su persecución. (Glarp, 1995)
En el campo científico, en cuanto a la cirugía ortopédica, se dio un estancamiento debido al declinar de la cultura romana y a la influencia de la cultura árabe que por preceptos del Corán, prohibía las mutilaciones o muerte de animales vivos, lo cual restringió los estudios de anatomía y de técnicas quirúrgicas.

La Iglesia también jugó un papel importante, sobre todo con la inquisición religiosa, donde apoyaba la idea de que las personas con alguna minusvalía tenían que ser eliminados, pues representaban algo demoniaco, impúdico y embrujado. Esto propiciaba el miedo de parte de los creyentes sobre la existencia del demonio. Por ejemplo, en los niños se creía que eran la prueba viviente del diablo, el cual manifestaba su poder sobre los hombres o era el resultado de las prácticas demoniacas de sus padres. Toda esta situación causó una conflictiva social, donde algunas personas consideraban a estos sujetos como herejes, poseídos, embrujados, vagos y maleantes.
En los siglos XV y XVI las personas discapacitadas eran privadas de habilidades físicas y mentales, por enfermedades o lesiones,  este fue el motivo por el cual  fueron concebidos atributos de “disparidad” y de inferioridad.
En el siglo XVII se precisaron legalmente las situaciones en las que la discapacidad inhabilitaba  legalmente para el trabajo. Ya en los siglos XVIII y XIX la discapacidad se entendía como las condiciones físicas y mentales, generalmente permanentes que limitaban las actividades y las sensaciones de la persona para su desempeño laboral. Finalmente, en el siglo XX los intereses por la equidad y el humanismo le imprimieron connotaciones epidemiológicas y sociales a la discapacidad, tanto física como mental.

4.- LA VISIÒN DEL SIGLO XVIII AL SIGLO XIX.
El pensamiento en éste siglo, se caracterizaba por la ignorancia y rechazo hacia los sujetos excepcionales, alentaba la idea de atribuir a causas sobrenaturales las diferencias.
En el Siglo XVII y XVIII, los deficientes mentales eran ingresados a orfanatos, manicomios y prisiones, encerrados con delincuentes, ancianos y  pobres.
Para finales del siglo XVIII y principios del XIX se inicia el periodo de las instituciones  especializadas en personas con deficiencias, la atención que se brindaba era de carácter asistencial más que educativo. La idea que se destacaba  era que había que proteger al minusválido de la sociedad, o viceversa, a la sociedad del disminuido. Resultado, segregación y discriminación.
La situación de la institucionalización se prolonga hasta mediados del siglo pasado. Sin embargo, es una época de progreso y se crean escuelas para ciegos y sordos, así mismo se inicia la atención a deficientes mentales en instituciones creadas para ello.
Hacia el  1787, en España, Fray Pedro Ponce, creó la primera entidad educativa especializada en discapacidad para sordos. Pero finalmente en 1920 se inicio la atención estatal llamada “patronato nacional de sordomudos, ciego y anormales mentales”.

5.- CONTRIBUCIONES QUE HUBO EN EL SIGLO XX EN PRO Y EN CONTRA DE LA DISCAPACIDAD.
Fue en el siglo XX cuando los movimientos de Estados Unidos y Europa, empezaron a modificar las políticas acerca de las personas discapacitadas y  se empezó  a verlas nuevamente como “personas humanizadas”. No obstante  la aplicación de la terapia de los deficientes mentales ha sido rechazada reiteradamente tanto por Freud y Fenichel como por Rogers. Estos autores alegaban la necesidad de tener una inteligencia “normal” y unas aptitudes socio-intelectuales de las que carece el deficiente mental. No obstante, muchos autores de décadas pasadas han intentado abordar  la solución de conflictos personales  de los retardados por medio de la psicoterapia. De este modo, se han desarrollado distintas terapias lúdicas, de expresión artística, musicoterapia,  técnicas verbales y otras. Sin embargo se carece de estudios que valoren la eficacia de dichas técnicas. (Vallejo,  2006)
Algunas de las críticas fundadas que se han hecho a los procedimientos psicoterapéuticos aluden a las limitaciones verbales (comprensión y expresión), el pobre control de los impulsos y la pasividad en utilizar estrategias de solución de problemas que se caracterizan a los deficientes mentales (Robinson y Robinson, 1976).
Durante los años de 1860, un cirujano inglés de nombre William Little escribió las primeras descripciones médicas de un trastorno enigmático que afligía a los niños en los primeros años de vida causando rigidez y espasticidad de los músculos de las piernas y en menor grado de los brazos. Estos niños tenían dificultades agarrando objetos, gateando y caminando. A medida que crecía su condición no mejoraba o empeoraba. Esta condición, la cual se nombró por muchos años como la enfermedad de Little, es ahora conocida como Displejia espástica.
Muchos niños que nacieron después de un parto complicado W. Little sugerían que la falta de oxígeno durante el parto causa daño a tejidos susceptibles en el cerebro que controlan el movimiento.  Pero en 1897,  Sigmund Freud no estuvo de acuerdo, al notar que los niños con parálisis cerebral a menudo tenían otros problemas como retraso mental, disturbios visuales y convulsiones.   Freud sugirió que a veces el trastorno  puede tener sus raíces durante el desarrollo del cerebro en el vientre.
A pesar  de que Freud suponía  que las complicaciones se daban  antes del parto, la idea de Little fue muy difundida entre los médicos, de que las complicaciones del  parto causan la mayoría  de los casos de parálisis cerebral. Sin embargo, en los años 1980, los  científicos analizaron los datos extensos de un estudio gubernamental de más de 35,000 partos y se sorprendieron al descubrir que tales complicaciones explican solo una fracción de los casos, probablemente menos del 10 por ciento.
Alfred fue un hombre con un caso de vida muy particular que por causa de falta de salud y después  recuperarla tuvo el ímpetu de estudiar medicina por el bienestar de los niños con alguna discapacidad física. Tal vez fue por experimentar empatía por lo que le ocurrió en la niñez.
Cuando era niño Alfred fue enfermizo y sufrió de raquitismo, a la edad de cinco años su médico le diagnosticó una neumonía, diciéndole que por su severidad moriría, sin embargo, con la supervisión de un segundo medico recibió un tratamiento y se recuperó, además, fue atropellado en dos ocasiones a los 4 y 5 años de edad.  Alfred decidió convertirse en médico “a fin de superar la muerte y el temor a ella”, más tarde se convirtió en médico general, recibiendo su grado en la Universidad de Viena en 1895.  Fue tal vez sus experiencias y condiciones en su niñez, lo que le hizo interesarse en los problemas con los niños, incluidos la prevención de la delincuencia y las dificultades psicológicas debidas a las discapacidades físicas.  Es fácil ver cómo un chico enfermo y diagnosticado como un caso terminal aspiraría a ser médico y describiría el vencimiento de los defectos físicos como una fuerza motivacional.

CONCLUSIONES
Hemos visto a lo largo de la historia como se ha dado el concepto y la visión de la discapacidad, y su evolución  ha sido muy paulatina, hoy en día la mayoría de la personas  que tienen algún tipo de limitación mental, física  o sensorial aún tienen pocas posibilidades de desarrollarse ya que gran parte de la sociedad los minimiza poniéndoles límites y barreras sin tratar de empatizar en ningún aspecto pero, a pesar de todo, hay personas con alguna discapacidad que tienen mucho talento artístico o un nivel de coeficiente intelectual superior al promedio como, por ejemplo, en el caso de Andrea Bocelli y de  Stephen William Hawking; ambos independientemente han contribuido tanto en la música como en la ciencia respectivamente. Desde hace un poco más de una década en México se realiza el Teletón con el objetivo de recaudar fondos para construir y mantener centros de rehabilitación así como otorgar donativos a diferentes instituciones I.A.P, independientes del Teletón que se dedican a la rehabilitación y educación de personas con discapacidad. A pesar del beneficio que brinda el Teletón a la sociedad hay muchas críticas sobre éste, siendo estas en la mayoría de los casos desde un punto de vista muy frívolo, porque estás contienen desconfianza, envidias y recelos, tanto del funcionamiento como de la administración.
En lo particular he podido percibir que en la última década se ha creado al menos un poco más de conciencia social sobre todo en la juventud, y que las autoridades y funcionarios han podido realizar un poco más de infraestructura urbana para dar facilidades a las personas con discapacidad; en lo que respecta al área de formación educativa aún existe  mucha resistencia tanto de maestros como de padres de familia por llevar a cabo una integración efectiva de los niños y adultos con discapacidades.
Por último ser una persona con capacidades diferentes no significa ser menos o diferente, significa ser parte de un todo, tal vez a algunas personas nos faltan las características y cualidades que otras personas  tienen y a  éstas les faltan las que nosotros poseemos, por el simple hecho de ser personas todas somos intrínsecas, así tenemos el derecho  de la libertad y autodeterminación, las diferencias de cada persona enriquecen a la humanidad.

BIBLIOGRAFIAS
·         Verdugo A. (1995) “Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras”. Pág.: 597
  • Muñoz  P. (2006) “Construcción  de sentidos del Mundo de la discapacidad y la persona con discapacidad Estudio de casos”. UNIVERSIDAD DEL VALLE. Programa Editorial
·         Susan C. (2003) “Teorías de la personalidad”  Pág.: 103 – 106.
  • Vallejo  L. (2006) “Parálisis cerebral”, accesado el día 28 de Octubre de 2010, disponible en: (http://mural.uv.es/lovaor/)
  • Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional (GLARP) Serie Básica en Reh. Profesional. (1995) “Manual 1 Historia y Conceptos Básicos
Colección GLARP”, Bogotá, accesado el día 28 de Octubre 2010, disponible en:(http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/cad_guia_disc_UT1.pdf)








10.- CUESTIONARIO

1.    ¿Cuál es la definición de la discapacidad?

2.    ¿Cuántas discapacidades existen y cuáles son?

3.    Nombra tres conceptos que se tenían de la discapacidad en la edad antigua.

4.    ¿En la Edad Media en qué consistía un castigo de Dios?

5.    ¿Quien creó la primera entidad educativa especializada en discapacidad para sordos?

6.    ¿Qué decía Freud y Fenichel de los deficientes mentales?

7.    ¿Quién fue la primera persona que hizo descripciones médicas sobre la espasticidad?


8.    ¿Cómo decía Jesucristo que había que tratar a las personas con alguna diferencia (discapacidad)?

9.    Nombra tres acontecimientos relacionados con la discapacidad de las personas, que dieron entre el siglo XVII y Siglo XIX.

10. ¿Has tenido la oportunidad de convivir con alguien con discapacidad, y que experiencia te ha dejado?


11. ¿Cómo crees que  pudiera ser una psicoterapia con un paciente con discapacidad? (elige en dos casos por lo menos el tipo de discapacidad del paciente y la dinámica de la terapia).


12. ¿Qué opinión te deja la reflexión sobre la discapacidad?